Saltar al contenido

I Congreso de Educación Emocional

30/09 y 01/10. Sevilla

Apasionados por la educación

Talleristas

Ana Peinado

Leticia Garcés Larrea

Pedagoga y orientadora familiar

Parentalidad Positiva para educar sin miedo, sin culpa y sin gritos.

La Parentalidad Positiva es una ciencia que nos permite educar de forma más consciente, positiva y respetuosa. Entender cómo funciona el cerebro del niño y adolescente, qué conductas son normales y saludables según la edad y cómo influye el temperamento de cada niño o niña en la conducta, nos permite ser más pacientes y llegar a la adolescencia con mejores competencias emocionales. Son muchos los beneficios que se obtienen en la adolescencia si desde la infancia se adquieren competencias emocionales. Algunos de esos beneficios tienen que ver con la salud, menos síntomas físicos y de somatización o menos estrés social y ansiedad. Otros beneficios tienen que ver con la gestión emocional, sin duda, mejores habilidades interpersonales y sociales, mejores relaciones con amistades y un mayor apoyo social y familiar

Pedagoga por la Universidad de Navarra (2009). Integradora Social (2002). Postgrado en Educación Emocional y Bienestar en la Universidad de Barcelona (2016). Máster en Inteligencia Emocional (2017) y estudios de Neuroeducación (2018) en la UNED de Madrid. Psicología Positiva en el Instituto Europeo de Psicología Positiva (2019). Diplomado de Educación Emocional, Liderazgo y Bases del Coaching para el Desarrollo Integral en la Fundación Liderazgo Chile (2022). En 2010 fundó el centro de orientación familiar Padres Formados, desde donde asesora a familias en crianza positiva e imparte formación a familias y profesionales en temas relacionados con la Educación Emocional y la Parentalidad Positiva, tanto presencial como online, a nivel nacional e internacional (Colombia y México entre otros países). También organiza eventos de Educación Emocional desde 2012 en Navarra (España)

Es socia fundacional en la RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar) y socia de ASEDEM (Asociación Española de Educación Emocional). Ha sido profesora en la Escuela de Inteligencia Emocional de la UNED Vitoria-Gasteiz, también en UNED TUDELA y profesora en el «Experto Universitario en Inteligencia Emocional» de la UNIR (La Universidad Internacional de La Rioja). Colabora en la Radio Cadena Ser Tudela sobre temas de educación y familia, también escribe en la Revista Ser Padres y Emores. Colabora en el Laboratorio de Educación Emocional de la UNED “Eduemo Lab”. Trabajó en centros de menores en Guatemala coordinando proyectos de cooperación y educación (2002-2007) y esa experiencia le permitió descubrir que la formación de padres y madres era la clave para proteger los derechos de la infancia. Es coautora de los cuentos y del disco “Emociónate” (2014), autora del libro “Padres Formados, hijos educados” (2017), de la guía descargable “Educar sin miedo” (2018) y del cuento «Dragombolo saca el bolo» (2020) para la gestión de la frustración. También es impulsora la campaña de sensibilización «Educar sin Miedo», para la que se crearon diez cortometrajes de sensibilización sobre las competencias parentales y los buenos tratos a la infancia.

Carlos Hue García

Psicólogo, coach, experto en inteligencia emocional

“La educación emocional, base de la salud mental”

La pasada pandemia ha dejado al descubierto las grandes carencias de nuestra sociedad en salud mental. La salud mental se alcanza con el equilibrio emocional y, por ello, el sistema educativo tendría que tener éste como objetivo curricular. Para ello, desde diferentes ámbitos de la educación venimos trabajando en la implementación de la educación emocional. En esta ponencia hablaremos del método de pensamiento emocional que desarrolla siete competencias: cuatro referidas a uno mismo como autoconocimiento, autoestima, regulación emocional y motivación; y tres más referidas a los demás como el conocimiento del otro, la comunicación emocional, la empatía y el liderazgo. Todo ello con una metodología activa con el uso del role-playing, la dinámica de grupos y la dramatización emocional.

Soy un psicólogo que he dedicado más de cuartenta años de mi profesión a la educación, especialmente como asesor en la Administración y en la formación de profesores universitarios en la Universidad de Zaragoza y otras más en España y Latinoamérica. Especialista en inteligencia emocional y coaching estoy trabajando por mejorar el bienestar emocional de las personas, así como la empleabilidad y emprendimiento de los universitarios.

Andrés París Escribano

Pedagogo deportivo, director de Wecoachmadrid e IDRA Socioeducativo, Colaborador del programa de televisión de Estudio estadio y Radio Marca

El deporte moderno demanda deportistas, entrenadores, aficionados, padres y madres emocionalmente inteligentes

La práctica deportiva moderna actual, ya no solo se fija en la parte física, técnica y táctica de cualquier deporte, sino que ahora entra en juego la parte mental, emocional, psicológica, a la que se le está dando mucha importancia. Cada vez son más los deportistas que acuden a una ayuda externa mental, emocional, psicológica, con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo en cualquiera de sus disciplinas. La gestión emocional del deportista es la base para un crecimiento deportivo óptimo.

Emprendedor, entusiasta y optimista, dedico toda mi energía al desarrollo personal y a acompañar a las personas a conseguir sus objetivos.

Hablo, enseño y aprendo de Educación, Inteligencia emocional y fútbol.

En la vertiente deportiva acompaño a futbolistas, entrenadores y otros deportistas a mejorar su rendimiento y a gestionar sus emociones.

En la vertiente educativa acompaño a padres, madres, niños/as y docentes a través del coaching educativo y la inteligencia emocional a mejorar sus relaciones personales y su rendimiento escolar.  

He volcado mis experiencias como profesor, pedagogo, futbolista, entrenador, empresario y padre, en mis libros como son: «Pon en juego tu emoción» «La mochila del líder», «Activa su emoción», «Entrenando a madres y padres», «Pacto de emociones»

Ana Peinado

Doctora en Psicología, Psicoterapeuta, Profesora en la Universidad de Murcia y Directora del Centro Alma de Psicología

Primeros auxilios psicológicos

Abordaremos cómo enfrentarse a situaciones, tristemente tan frecuentes últimamente, como las crisis de ansiedad, autolesiones, ideación suicida, etc. También trataremos cómo abordar el duelo, tanto en casa como en el aula, mediante acciones concretas destinadas a la infancia y la adolescencia.

Doctora en Psicología. Máster en Sistemas de Gestión y Máster en Investigación de Psicología Aplicada. Actualmente compagina su actividad como Profesora asociada en la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, con el desarrollo de Programas de Educación Emocional en Centros de Infantil, Primaria y Secundaria a través de acciones formativas y talleres para toda la comunidad educativa: familias, profesorado y alumnado. En el Centro de Psicología Ana Peinado compagina su actividad como Psicóloga Coach con la utilización de otras técnicas como EMDR, de la que está certificada con un nivel 2. Es además coautora de los libros: – “Programa Arco Iris de Educación Emocional Begastri” (para alumnos de 3 a 12 años) – “Programa Arco Iris de Educación Emocional Alquipir” (para alumnos de 12 a 18 años). – El libro de las familias: actividades y juegos para desarrollar la inteligencia emocional en casa. – La Magia de las señales: un cuento para trabajar con los niños la muerte.

I Congreso de Educación Emocional

30/09 y 01/10. Sevilla

Apasionados por la educación

I Congreso de Educación Emocional

30/09 y 01/10. Sevilla

Apasionados por la educación

Talleristas

Leticia Garcés Larrea

Pedagoga y orientadora familiar

Parentalidad Positiva para educar sin miedo, sin culpa y sin gritos.

La Parentalidad Positiva es una ciencia que nos permite educar de forma más consciente, positiva y respetuosa. Entender cómo funciona el cerebro del niño y adolescente, qué conductas son normales y saludables según la edad y cómo influye el temperamento de cada niño o niña en la conducta, nos permite ser más pacientes y llegar a la adolescencia con mejores competencias emocionales. Son muchos los beneficios que se obtienen en la adolescencia si desde la infancia se adquieren competencias emocionales. Algunos de esos beneficios tienen que ver con la salud, menos síntomas físicos y de somatización o menos estrés social y ansiedad. Otros beneficios tienen que ver con la gestión emocional, sin duda, mejores habilidades interpersonales y sociales, mejores relaciones con amistades y un mayor apoyo social y familiar

Pedagoga por la Universidad de Navarra (2009). Integradora Social (2002). Postgrado en Educación Emocional y Bienestar en la Universidad de Barcelona (2016). Máster en Inteligencia Emocional (2017) y estudios de Neuroeducación (2018) en la UNED de Madrid. Psicología Positiva en el Instituto Europeo de Psicología Positiva (2019). Diplomado de Educación Emocional, Liderazgo y Bases del Coaching para el Desarrollo Integral en la Fundación Liderazgo Chile (2022). En 2010 fundó el centro de orientación familiar Padres Formados, desde donde asesora a familias en crianza positiva e imparte formación a familias y profesionales en temas relacionados con la Educación Emocional y la Parentalidad Positiva, tanto presencial como online, a nivel nacional e internacional (Colombia y México entre otros países). También organiza eventos de Educación Emocional desde 2012 en Navarra (España)

Es socia fundacional en la RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar) y socia de ASEDEM (Asociación Española de Educación Emocional). Ha sido profesora en la Escuela de Inteligencia Emocional de la UNED Vitoria-Gasteiz, también en UNED TUDELA y profesora en el «Experto Universitario en Inteligencia Emocional» de la UNIR (La Universidad Internacional de La Rioja). Colabora en la Radio Cadena Ser Tudela sobre temas de educación y familia, también escribe en la Revista Ser Padres y Emores. Colabora en el Laboratorio de Educación Emocional de la UNED “Eduemo Lab”. Trabajó en centros de menores en Guatemala coordinando proyectos de cooperación y educación (2002-2007) y esa experiencia le permitió descubrir que la formación de padres y madres era la clave para proteger los derechos de la infancia. Es coautora de los cuentos y del disco “Emociónate” (2014), autora del libro “Padres Formados, hijos educados” (2017), de la guía descargable “Educar sin miedo” (2018) y del cuento «Dragombolo saca el bolo» (2020) para la gestión de la frustración. También es impulsora la campaña de sensibilización «Educar sin Miedo», para la que se crearon diez cortometrajes de sensibilización sobre las competencias parentales y los buenos tratos a la infancia.

Carlos Hue García

Psicólogo, coach, experto en inteligencia emocional

“La educación emocional, base de la salud mental”

La pasada pandemia ha dejado al descubierto las grandes carencias de nuestra sociedad en salud mental. La salud mental se alcanza con el equilibrio emocional y, por ello, el sistema educativo tendría que tener éste como objetivo curricular. Para ello, desde diferentes ámbitos de la educación venimos trabajando en la implementación de la educación emocional. En esta ponencia hablaremos del método de pensamiento emocional que desarrolla siete competencias: cuatro referidas a uno mismo como autoconocimiento, autoestima, regulación emocional y motivación; y tres más referidas a los demás como el conocimiento del otro, la comunicación emocional, la empatía y el liderazgo. Todo ello con una metodología activa con el uso del role-playing, la dinámica de grupos y la dramatización emocional.

Soy un psicólogo que he dedicado más de cuartenta años de mi profesión a la educación, especialmente como asesor en la Administración y en la formación de profesores universitarios en la Universidad de Zaragoza y otras más en España y Latinoamérica. Especialista en inteligencia emocional y coaching estoy trabajando por mejorar el bienestar emocional de las personas, así como la empleabilidad y emprendimiento de los universitarios.

Andrés París Escribano

Pedagogo deportivo, director de Wecoachmadrid e IDRA Socioeducativo, Colaborador del programa de televisión de Estudio estadio y Radio Marca

El deporte moderno demanda deportistas, entrenadores, aficionados, padres y madres emocionalmente inteligentes

La práctica deportiva moderna actual, ya no solo se fija en la parte física, técnica y táctica de cualquier deporte, sino que ahora entra en juego la parte mental, emocional, psicológica, a la que se le está dando mucha importancia. Cada vez son más los deportistas que acuden a una ayuda externa mental, emocional, psicológica, con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo en cualquiera de sus disciplinas. La gestión emocional del deportista es la base para un crecimiento deportivo óptimo.

Emprendedor, entusiasta y optimista, dedico toda mi energía al desarrollo personal y a acompañar a las personas a conseguir sus objetivos.

Hablo, enseño y aprendo de Educación, Inteligencia emocional y fútbol.

En la vertiente deportiva acompaño a futbolistas, entrenadores y otros deportistas a mejorar su rendimiento y a gestionar sus emociones.

En la vertiente educativa acompaño a padres, madres, niños/as y docentes a través del coaching educativo y la inteligencia emocional a mejorar sus relaciones personales y su rendimiento escolar.  

He volcado mis experiencias como profesor, pedagogo, futbolista, entrenador, empresario y padre, en mis libros como son: «Pon en juego tu emoción» «La mochila del líder», «Activa su emoción», «Entrenando a madres y padres», «Pacto de emociones»

Ana Peinado

Doctora en Psicología, Psicoterapeuta, Profesora en la Universidad de Murcia y Directora del Centro Alma de Psicología

Primeros auxilios psicológicos

Abordaremos cómo enfrentarse a situaciones, tristemente tan frecuentes últimamente, como las crisis de ansiedad, autolesiones, ideación suicida, etc. También trataremos cómo abordar el duelo, tanto en casa como en el aula, mediante acciones concretas destinadas a la infancia y la adolescencia.

Doctora en Psicología. Máster en Sistemas de Gestión y Máster en Investigación de Psicología Aplicada. Actualmente compagina su actividad como Profesora asociada en la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, con el desarrollo de Programas de Educación Emocional en Centros de Infantil, Primaria y Secundaria a través de acciones formativas y talleres para toda la comunidad educativa: familias, profesorado y alumnado. En el Centro de Psicología Ana Peinado compagina su actividad como Psicóloga Coach con la utilización de otras técnicas como EMDR, de la que está certificada con un nivel 2. Es además coautora de los libros: – “Programa Arco Iris de Educación Emocional Begastri” (para alumnos de 3 a 12 años) – “Programa Arco Iris de Educación Emocional Alquipir” (para alumnos de 12 a 18 años). – El libro de las familias: actividades y juegos para desarrollar la inteligencia emocional en casa. – La Magia de las señales: un cuento para trabajar con los niños la muerte.
Comparte!